Te apoyamos para el cumplimiento de la NORMA 083

 NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

PUBLICACIÓN

Habiéndose cumplido con el procedimiento establecido en la Ley sobre Metrología y Normalización, el comité Consultivo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales  aprobó la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003 misma que fue publicada en Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 2004.

Al presente se encuentra en proceso de aprobación una actualización de esta  Norma . Algunos conceptos con  posibles cambios se indican con un recuadro y podrán ser consultados en la pestaña Información útil de esta página.

ANTECEDENTES

La presente Norma Oficial Mexicana regula la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial,  de acuerdo a los lineamientos técnicos que garanticen la protección del ambiente, la preservación del equilibrio ecológico y de los recursos naturales y la minimización de los efectos contaminantes.

OBJETIVO

La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de selección del sitio, el diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las entidades públicas y privadas responsables de la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

DEFINICIONES

RELLENO SANITARIO: Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL: Los generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL: Lugar donde se depositan los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en forma definitiva.

SITIO CONTROLADO: Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización.SITIO NO CONTROLADO: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en esta Norma.

Unidad de inspección (UI).- Persona física o moral que realiza actos de verificación debidamente acreditada por alguna Entidad de Acreditación autorizada por la Secretaría de Economía y aprobada por SEMARNAT.

UVAC Alfonso Chávez es una UI debidamente acreditada por la Entidad de Acreditación (EMA) con registro vigente UVMARN 011 y acreditada por la SEMARNAT.

CATEGORÍAS DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL

TIPO TONELAJE RECIBIDO TON/DIA

A           Mayor a 100

B           50 hasta 100

C           10 y menor a 50

D           Menor a 10

6 ESPECIFICACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO: 

 RESTRICCIONES 1

  • Se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que integren el sitio de disposición final.
  • La distancia con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m (quinientos metros) como mínimo.
  • La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de extracción de agua  tanto en operación como abandonado, será de 100 metros adicionales a la proyección horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de 500 metros.

RESTRICCIONES 2

  • Se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que integren el sitio de disposición final.
  •  La distancia con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m (quinientos metros) como mínimo.
  •  La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de extracción de agua  tanto en operación como abandonado, será de 100 metros adicionales a la proyección horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de 500 metros.

ESTUDIOS Y ANÁLISIS PREVIOS

Estudio geológico.- 

Marco geológico, geometría, distribución

Estudios hidrogeológicos.-

Evidencia y uso del agua subterránea, tipo de Acuífero,

 Sistema de flujo

Estudios y análisis, en el sitio.-

 Topográfico geotécnico Evaluación geológica,

 Evaluación hidrogeológica

 Estudios de generación y composición

Cumplimiento de Estudios Previos

 7 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y OPERATIVAS

  • Contar con una barrera geológica natural o equivalente, a un espesor de un metro y un coeficiente de conductividad hidráulica, de al menos 1 X 10–7 cm/seg.
  • Garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás generado y de no disponerse de sistemas para su aprovechamiento conveniente, se procederá a su quema o 
  • Contar con un sistema que garantice la captación y extracción del lixiviado generado. El lixiviado debe ser recirculado en función de los requerimientos de humedad para la descomposición de los residuos, o bien ser tratado,
  • Contar con un drenaje perimetral para el desvío de escurrimientos pluviales y el desalojo del agua de lluvia, minimizando de esta forma su infiltración a las celdas.
  • Contar con un área de emergencia para la recepción de los residuos
  • Controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la infiltración pluvial.
  •  Los residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas posteriores a su depósito.
  • Adoptar medidas para que los siguientes residuos no sean admitidos:  Residuos líquidos tales como aguas residuales y líquidos industriales de proceso, así como lodos hidratados de cualquier origen, con más de 85% de humedad, Residuos conteniendo aceites minerales. Residuos peligrosos. Los lodos deben ser previamente tratados o acondicionados antes de su disposición.

NIVELES MÍNIMOS DE COMPACTACIÓN.

OBRAS COMPLEMENTARIAS Y OBLIGATORIAS

 El sitio de disposición final deberá contar con:

  • Un manual de operación que contenga:
  • Registro  de ingreso de residuos,
  • Secuencia de llenado de celdas,
  • Generación y manejo de lixiviados y biogás 
  • Contingencias, 
  • Informe mensual de actividades incluyendo impactos ambientales, monitoreo de biogás y lixiviados, monitoreo de acuíferos

La actividad de separación no debe afectar el cumplimiento de la NOM o significar un riesgo para las personas que lo realicen

9 CLAUSURA DEL SITIO 

  • Cobertura final
  • Conformación final del sitio
  • Mantenimiento,
  •  Programa de monitoreo 
  • Uso final acorde con el uso del suelo aprobado

10 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE  LA CONFORMIDAD

El responsable del sitio o su representante legal solicitará la evaluación de la conformidad de acuerdo con la  UI de su preferencia

La UI que seleccione el responsable no debe tener relación comercial alguna ni ser empleado del propietario, ni del responsable, ni del constructor, ni del proyectista

Recibida la solicitud de inspección, la UI de común acuerdo con el responsable del servicio, establecerá los términos y condiciones de los trabajos. La inspección podrá realizarse por etapas de un proyecto de construcción, módulos, partes o ampliaciones

  • Se considera visita de inspección, el momento determinado en que se practica ésta, en la cual se constata ocularmente, el grado de cumplimiento con lo dispuesto en la NOM 
  • Cuando en una visita de inspección, se encuentre incumplimiento con la NOM, se asentará este hecho en el acta circunstanciada y en el informe técnico, y se notificará al responsable para que proceda en el plazo que se acuerde y se señale en el acta circunstanciada a efectuar las correcciones. El responsable podrá formular observaciones en las visitas de inspección
  •  Una vez que se hayan ejecutado las acciones correctivas, el responsable podrá solicitar una nueva visita de inspección. 
  • No debe emitirse el Dictamen de Inspección cuando existan incumplimientos a la NOM en el sitio de disposición final.

CONTACTO UVAC

• El sujeto obligado al cumplimiento solicita a  UVAC la evaluación de la conformidad, UVAC  proporciona  orientaciones, información general y alcances de la Inspección.

UVAC informa al representante del sujeto obligado sobre el Procedimiento de Evaluación de la Conformidad.

• UVAC y el representante del sujeto obligado al cumplimiento definen el alcance de la Inspección.  

• UVAC presenta al representante del sujeto obligado al cumplimiento una propuesta Técnico –Económica para el servicio.

• El Gerente Técnico de UVAC y el Representante legal del sujeto obligado formalizan el Contrato del Servicio de Inspección en el que se establecen las obligaciones, términos y condiciones.

• Anexo al contrato se incluye el documento Políticas de Garantías Contractuales que establece el compromiso de UVAC y su personal en relación con la IMPARCIALIDAD y LA INDEPENDENCIA Y CONFIDENCIALIDAD 

SECUENCIA DE ACTIVIDAD

ASPECTOS TECNICOS A CONSIDERAR

ASPECTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO A INSPECCIONAR

Datos generales de la instalación Estudio Geológico-Geohidrológico Regionales

Evaluación Geológica y Geohidrológica.

Topografía.

Hidrología.

Geotecnia

Proyecto Ejecutivo del Relleno 

           Generación y composición de residuos

Generación de biogás

Generación de lixiviados

Propuesta de aprovechamiento del sitio

Diseños específicos.

Manual de operación.

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS.

Autorizaciones

Certificaciones.

Acreditaciones.

Estudio de Impacto Ambiental.           Proyecto Ejecutivo de uso final del   sitio